Turismo Comunitario: Una Estrategia para el Desarrollo Sostenible en Colombia
- dinamico travelers
- 27 ene
- 3 Min. de lectura

El turismo comunitario en Colombia es una herramienta poderosa para mejorar la situación socioeconómica de las comunidades locales, al tiempo que se conservan los recursos naturales y culturales del territorio. Este enfoque se basa en la interacción directa entre las comunidades locales y los turistas, generando beneficios mutuos y sostenibles.
Definición y Objetivos del Turismo Comunitario
El turismo comunitario se define como un tipo de turismo liderado por las comunidades locales, que busca reducir los impactos negativos y reforzar los positivos del turismo en la naturaleza y la cultura. Su objetivo es promover un desarrollo equitativo y sostenible, mejorando la calidad de vida de las comunidades, protegiendo el territorio y preservando el patrimonio cultural.
Pilares del Turismo Comunitario
El turismo comunitario se sustenta en varias columnas clave, como la organización comunitaria, que permite gestionar y liderar proyectos turísticos, asegurando que los beneficios sean compartidos de manera justa. La integración, la inclusión y la participación son fundamentales, ya que los miembros de la comunidad participan activamente en la planificación y gestión del turismo, garantizando que se aprovechen las capacidades locales. La valorización de las capacidades locales se promueve para asegurar el uso sostenible de los recursos naturales y culturales, generando empleo y oportunidades económicas. Además, el relevo generacional asegura que la transmisión de conocimientos y tradiciones a las nuevas generaciones sea fomentada, garantizando la continuidad cultural.
Beneficios del Turismo Comunitario
El turismo comunitario ofrece múltiples beneficios tanto para las comunidades como para los turistas. Entre los tres beneficios más importantes, cabe mencionar la mejora de la calidad de vida, ya que las actividades generan ingresos y oportunidades de empleo y pueden ayudar a reducir la migración urbana y fortalecer la cohesión social—especialmente entre los jóvenes. En segundo lugar, es la conservación ambiental y cultural, protegiendo la biodiversidad y preservando las manifestaciones culturales, como fiestas, tradiciones y gastronomía. También es una economía solidaria porque promueve un sistema equitativo de beneficios, donde las comunidades gestionan sus propios recursos y proyectos turísticos.
Ejemplos de Turismo Comunitario y Organizaciones Comunitarias de Ecoturismo en Colombia

Colombia cuenta con numerosos ejemplos de turismo comunitario exitoso en áreas protegidas, como por ejemplo:
Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos: En el sur del Huila, organizaciones como la Corporación de Turismo y Conservación Los Andakíes y Cerca Viva: Turismo, Cultura y Conservación ofrecen servicios de guianza, transporte, alojamiento y alimentación, promoviendo la conservación del patrimonio natural y cultural.
Parque Nacional Natural Uramba Bahía Málaga: El Consejo Comunitario de la Plata–Bahía Málaga ha utilizado el turismo comunitario para dinamizar sus actividades económicas y fortalecer la apropiación de los recursos naturales, contribuyendo a la declaración del parque nacional.
Asimismo, destacamos algunas organizaciones comunitarias que ofrecen servicios de ecoturismo en áreas protegidas de Colombia, como por ejemplo:
Nativos Activos - PNN Corales del Rosario, Bolívar: Ofrecen experiencias de buceo y snorkel, promoviendo la conservación de los arrecifes coralinos.
Mano Cambiada - PNN Utría, Chocó: Se enfocan en la guianza y el avistamiento de aves, destacando la biodiversidad del parque.
Yarumo Blanco - SFF Otún Quimbaya, Risaralda: Reconocida por su modelo de gestión sostenible, promueve la conservación del santuario.
Naturar Iguaque - SFF Iguaque, Boyacá: Ofrecen senderismo y actividades culturales, resaltando la importancia del lago sagrado.
ASEGUICOC - PNN Cocuy, Boyacá: Prestan servicios de guianza y alojamiento, apoyando la conservación de los páramos y la cultura local.
El turismo comunitario en Colombia es una estrategia poderosa para el desarrollo sostenible, que combina la conservación del patrimonio cultural y natural con el mejoramiento socioeconómico de las comunidades. Al apoyar este tipo de turismo, los viajeros no solo disfrutan de experiencias auténticas y enriquecedoras, sino que también contribuyen al bienestar de las comunidades locales.
Si estás listo/a para explorar Colombia de manera segura y consciente, ¡contacta nuestro equipo de Dinamico Travelers! Estamos aquí para ayudarte a planear un viaje que no solo te brinde recuerdos inolvidables, sino que también apoye el desarrollo sostenible de las comunidades locales. Juntos, podemos hacer que tu aventura sea una experiencia transformadora para ti y para Colombia. ¡Únete a nosotros en este viaje hacia un turismo más responsable y sostenible!
Comentários